viernes, 23 de marzo de 2018

Amor

AMOR

Resultado de imagen de AMOR










Resultado de imagen de AMOR


DEFINICIÓN:


Él concepto de Amor será uno de las definiciones más complicadas en hacer, ya que no es un tema completamente claro, ya que a pesar muchos hablan del amor y dicen sentirlo, muy pocos sabrán cómo explicarlo concretamente como un concepto.

El amor se podría definir como el conjunto de emociones y sentimientos que producen cierto placer y alegría en la vida.

COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

El niño, desde bien pequeño, ama a aquellos que lo cuidan y satisfacen sus necesidades, lo que corresponde en la etapa inicial a los padres. 

Poco a poco el niño va aprendiendo a amar a otras cosas: a sus amigos, a sus juguetes, a la naturaleza, al medio en que se desenvuelve, lo que ya no está tan directamente ligado a una satisfacción personal sino a algo que se aprende a amar, y es ahí cuando el proceso educativo cobra una gran vigencia.

El niño no aprende a amar por decreto, ni tampoco puede amar como si fuera un contenido curricular, de ahí que en la escuela infantil la formación y el desarrollo del amor en el niño se realice mediante muy diversas actividades que en su esencia implican una calidad de amar: cuando un niño riega una planta y lo hace con esmero, en esa acción se va formando su amor hacia la naturaleza.
Cuando juega con otro niño y entre ambos hacen una acción lúdica, se va formando el amor a los otros.

Por lo tanto, propiciar muchas y muy variadas actividades, que lleven implícitos sentimientos de afecto y comprensión en su contenido, es la vía más eficaz para formar el amor en los niños, que en el caso del ser humano ha de ser primero hacia los padres y otros familiares, luego hacia otros niños, hacia sus educadores y maestros, hacia la gente que le rodea, hacia la comunidad, hacia la sociedad, hacia la humanidad.

Estas pautas son importantes a la hora de educar a los hijos en el amor y la comprensión:
- En un clima familiar amoroso no caben los juicios de valor personal. Los padres pueden no aprobar algún comportamiento del niño o enfadarse con él, pero deben dejar claro que a él le siguen queriendo incondicionalmente.

- A medida que crece el niño va aprendiendo a amar otras cosas fuera del ámbito familiar: a sus amigos, a sus juguetes, a la naturaleza, al medio en que se desenvuelve...

- En esta etapa los padres pueden ayudarlo a identificar sus sentimientos y a valorarlos, lo que le llevará a relacionarse con los demás de una forma adecuada. Para amarse a los demás es imprescindible que primero se ame a si mismo.

- La crítica destructiva lesiona la autoestima del niño, es importante asegurarse decirle lo importante que es para ellos y que se siente querido.

- Los padres deben ejercer autoridad pero siempre con tolerancia, no se trata de imponerse por la fuerza sino de buscar la razón y la coherencia para crear en el niño una conducta responsable.

- Los padres también tienen que ponerse al nivel del niño, comprender sus interesas y emociones y aprender a mirar a través de sus ojos. Se trata de empatizar con el niño.

- Es conveniente darle el ámbito adecuado para que pueda expresar sus sentimientos, que no tenga temor a expresar lo que siente.

 JUEGOS:



1. Selecciona la tarjeta: Se trata de un juego didáctico en el cual el niño debe seleccionar unas tarjetas donde la selección está determinada por el contenido de las acciones que se reflejan en las mismas.

2. Mimo y cuido mi cuerpo y el de mi compañero: partiendo de diferentes imágenes en las que aparecen personas mostrándose afecto y cariño (abrazándose, besándose, jugando…) la persona educadora anima a que comenten las diferentes situaciones y explicando lo importante que es mostrar cariño a los demás.

3. El espejo afectuoso: Primero los niños se colocarán de pié en círculo en torno a la educadora quien empezará realizando movimientos que los niños tendrán que imitar. Los gestos en general estarán relacionados con el cuidado y la muestra de afecto a los demás. Ej.: mandar besos, abrazarse, sonreír, mecer a un bebé, acariciar…

4.Túnel de lavado: los niños en parejas de dos, tendrán que masajear y acariciar a su compañero durante un tiempo determinado, para relajarle y mostrar su aprecio y cariño hacia él. Luego irán rotando.










Humildad



HUMILDAD

Resultado de imagen de hUMILDAD  Imagen relacionada


DEFINICIÓN:


Es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus debilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. De este modo mantiene los pies en la tierra, sin vanidosas evasiones a las quimeras del orgullo.

La humildad permite a la persona ser digna de confianza, flexible y adaptable. En la medida en que uno se vuelve humilde, adquiere grandeza en el corazón de los demás.



COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

Para que un niño pueda entender el significado de la humildad, los padres pueden aprovechar situaciones reales y cotidianas: 
- Aprovecha si tu hijo juega en equipo para explicarle que no siempre se gana y que aceptar la derrota y felicitar al vencedor es humildad.

Enseña a tu hijo a ganar, sin ridiculizar ni reírse de los que pierden. Y explícale que eso, es humildad.

Los abuelos son fantásticos transmisores de valores como la humildadEnseña a tu hijo a respetar a las personas mayores y a escucharles. Y diles que eso también es humildad.

- Si tu hijo se enfada por sacar malas notas y piensa que su profesor le tiene 'manía', enséñale a aceptar el suspenso y a esforzarse más. Y explícale que eso también es humildad.

- Cuando tu hijo vea animales pequeños como mariposas o insectos, explícale que ninguno de ellos es menos importante que los más grandes. Enséñale a respetarlos y entenderá que eso también es humildad.

Pedir perdón no es tarea fácil. Sin embargo, es un acto de reflexión y arrepentimiento necesario. Enseña a tu hijo que es muy importante pedir perdón para enmendar una acción. Si en algún momento pegó a su amigo. Si le dijo algo feo. Si se peleó con su hermano. Explícale que debe pedir perdón. Y que esto también es humildad.

Porque humildad es aceptar que uno de puede caer y siempre se tiene que levantar. Es aprender a perder y también a ganar. Es respetar a los que tienen más experiencia y ser tolerantes con las diferencias. Es tener la mente abierta y estar dispuesto a aprender durante toda la vida. 


JUEGOS:

Realizar dibujos dedicados: que preparen dibujos simples personalizados en familia, decoren con materiales preferidos del niño y peguen un sorbete de papel con cinta adhesiva por detrás.
Luego, cada uno de ellos deberá estar dedicado para las distintas personas que han trabajado y ayudado para pasar esos momentos familiares.
Esto permitirá fomentar la humildad en los niños compartiendo un momento especial de amor junto a todos tus seres queridos.










Gratitud

GRATITUD

Resultado de imagen de gratitud infantilResultado de imagen de gratitud infantil


DEFINICIÓN:

La gratitud puede definirse como un sentimiento de aprecio y valoración por las acciones que otros hacen a favor nuestro

COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:
A partir de los 2 o 3 años, los niños ya tienen un concepto más amplio de la gratitud. Aprovechemos para enseñarles que el acto de agradecer es gratuito y que al agradecer no debemos esperar nada a cambio.
El aprender a dar las gracias o agradecer aporta bienestar y reconocimiento a los niños. Como todos los demás valores, se enseña a dar las gracias con el ejemplo, modelando para los niños nuestras propias acciones de agradecer.
En el colegio, es muy importante que los educadores reconozcan el esfuerzo de los niños, dándoles las gracias algunas veces. Dar las gracias a las cosas positivas que les ocurre, incita a los niños a hacer siempre el bien. Debemos enseñar a un niño a ser agradecido no solo con palabras sino también con detalles, gestos, sonrisas, besos y abrazos…

JUEGOS:

Actividades que se pueden hacer en clase es en asamblea todos juntos podemos ir diciendo en qué estamos agradecidos empezando por la/el profesor/a y continuando los niños.
Podemos hacer un dibujo todos juntos o individual dando las gracias, con creatividad utilizando multitud de materiales como pintura, plastilina... llegando a un acuerdo de qué queremos hacer conjuntamente, para luego ponerlo en clase y sea visible para todos. Si preferimos hacerlo individual, dando libertad de lo que quieren hacer a cada uno de nuestros alumnos.

1. El bote de la gratitud: Podemos hacer entre todos el bote de la gratitud, dejarlo en clase y al final de cada día ir poniendo por escrito aquellas cosas de la que estemos agradecidos, ej: hoy manuela me ha visto triste en el recreo y me ha animado para que no lo esté.
Agradeceremos a cada uno de ellos lo bien que lo han hecho.

2. Cuentos para trabajar la gratitud:
Fábula de la paloma y la hormiga: trata de lo beneficioso que es ayudar y agradeciendo a otros para que los dos salgan beneficiados. Los protagonistas se ayudan mutuamente en señal de gratitud.

Confianza

CONFIANZA

Resultado de imagen de confianza Resultado de imagen de confianza



DEFINICIÓN:

Esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Seguridad que alguien tiene en sí mismo.

COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:
Para educar en la confianza a los niños, debemos ofrecerles oportunidades para fomentar y aumentar su confianza. En este sentido, debemos orientar al niño hacia otros valores que sumen puntos para aumentar la confianza como son la colaboración, el respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad y la empatía, entre otros. 

JUEGOS:

1. El juego simbólico: en la infancia es muy importante, ya que es el juego en el que el niño representa la vida cotidiana, jugar a mamás y papás. Aquí ponen en práctica todas las habilidades personales, emocionales y sociales que en el futuro les serán de gran ayuda.

2. El día del piropo o el elogio: Es imprescindible decir a nuestros alumnos lo bien que hacen las cosas cada día. Por este motivo podemos seleccionar un día especial de la semana donde apuntemos las cosas que hacemos bien y ponerlas en algún lugar donde lo vean siempre, para que lo recuerden todos los días y ellos vayan construyendo la confianza en sí mismo.
El sombrero de las decisiones: se trata de que dejen de tener miedo a sus propias decisiones. Jugaremos con un sombrero real o imaginario donde se lo colocaremos en sus cabezas y tendrán que hacer algún tipo de decisión, ej: ir a la clase de al lado y pedir los rotuladores de colores.
Que sean los encargados de hacer ciertas cosas de clase para que vayan construyendo su propia confianza.

Responsabilidad

RESPONSABILIDAD

Resultado de imagen de RESPONSABILIDAD



Resultado de imagen de RESPONSABILIDAD

DEFINICIÓN: 

La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber.


COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

Es muy importante asignar a nuestros alumnos tareas de las que se hagan responsables y que además lo cumplan con la palabra.
Siempre iremos acompañados de los padres así en asamblea podemos hablar con ellos de algo que se tienen que hacer responsables para el fin de semana y que los padres así lo supervisen. Cuando haya colegio el niño irá emocionado de la responsabilidad que ha tomado y lo hablaremos entre todos.

También es importante que cada uno de nuestros alumnos se haga responsable de sus pertenencias, materiales, cómo la agenda, que no pierda su ropa ni que la rompa. 

JUEGOS:






Respeto y Tolerancia


RESPETO Y TOLERANCIA


Resultado de imagen de respeto
Resultado de imagen de porfavor respeto



DEFINICIÓN: 

Miramiento excesivo hacia la opinión ajenaantepuesto a los dictados de lamoral estricta

COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

- Tolerancia y respeto son dos conceptos o valores que se encuentran muy relacionados entre sí, que con el paso del tiempo adquirieron mayor importancia social y que es completamente recomendable inculcarles en los pequeños, desde temprana edad.

- El tema del respeto se puede tratar desde diferentes ámbitos como por ejemplo por la naturaleza, tolerancia a otras culturas. 




- Depende de lo que quiera tratar el docente con sus alumnos deberá ir enfocado al tema que quiera tratar, en este caso fomentaremos el respeto y tolerancia entre los compañeros y respeto a la naturaleza.

- Hay que enseñarle que hay que tener un respeto a la naturaleza, no hay que tirar cosas al suelo, cuando llegamos a un sitio y esta todo limpio hay que dejarlo como nos lo hemos encontrado.

- Cuando te dicen algo que no te gusta tienes que aprender a respetar lo que te dicen, aunque no te guste.

- Demos de ser nosotros imágenes a imitar de los niños.

- Trabajar el reciclaje.

JUEGOS:



1. Estando todos los niños sentados en asamblea se les dirá que digan algo positivo del niño que tiene a su izquierda o a su derecha, para ver que, aunque algún niño no se lleve muy bien con otro, hay cosas positivas en ellos que los llevan a tolerar y respetar.

2. Actividades relacionadas con la naturaleza como por ejemplo excursiones a la granja escuela, para que también vean el trato que reciben los animales o al jardín botánico.


3. Trabajar el reciclaje en clase, en vez de tirarlo todo al mismo cubo, podríamos hacer una distinción entre el papel y el plástico.

4. Cuentos interactivos:


5. Cuento “Habia una vez una semilla ” 


Amistad


AMISTAD


Resultado de imagen de amistad

Resultado de imagen de amistad

DEFINICIÓN:

Afecto personalpuro y desinteresadocompartido con otra personaque nace y se fortalece con el trato.

COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

- Preguntar a los niños que para ellos que es amistad y quien es su mejor amigo de la clase.

- Qué tipos de amistad hay: familiares, amigos…

- Fomentando el juego cooperativo y colaborativo.

- Fundamental, no sólo ayuda a los niños a aprender, sino que estimula sus habilidades y capacidades, una de ellas es la de hacer amigos.

JUEGOS:

1. Juegos cooperativos: al fin y al cabo, cualquier juego cooperativo fomenta la amistad y la ayuda entre compañeros y con ello la amistad.

2. Juego del pañuelo.

3. El escondite.

4. Juego de las sillas.

5. https://www.youtube.com/watch?v=5NbCl9jeaV8  (Video de la amistad y reflexión, que ha pasado en video y poner una situación real de ellos mismos)

Sinceridad


SINCERIDAD:


Resultado de imagen de sinceridad Resultado de imagen de sinceridad


DEFINICIÓN:


La sinceridad es una virtud que pueden poseer muchos seres humanos, es un valor o principio que hasta puede llegar a definir la personalidad de un individuo, no se trata únicamente de decir la verdad, va más allá, la sinceridad es una actitud que trasciende en el tiempo y afecta el modo de actuarde expresarse además de afectar el estado de ánimo, pues al ser una persona sincera te sientes bien contigo mismo.


COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

Aprender a decir la verdad es la base para adquirir otros valores tan importantes en la vida como la confianza, la bondad, la generosidad, la amabilidad, la responsabilidad, la justicia o la amistad. Sin embargo, es muy común que los padres tengan problemas con sus hijos relacionados con la sinceridad. 
Por ello es importante saber por qué en ocasiones los niños no dicen la verdad:

- Pueden tener dificultad para distinguir entre lo que es fantasía y lo que es real, en estos casos no existe intención de mentir, sólo una incapacidad para discernir entre imaginación y realidad.

- Conseguir algo que le interesa mediante la manipulación de la verdad.

- un nivel bajo de autoestima y confianza en uno mismo puede llevar al niño a mentir y así afrontar una realidad que le disgusta o inventar situaciones donde sea el héroe.

Obtener la atención de aquellos que le rodean.

- Evitar un castigo o una reprimenda por alguna falta cometida.

- Defenderse cuando se siente amenazado.
- Imitar el comportamiento de personas que son importantes para él.





JUEGOS:




1. El mentiroso: Dibujaremos cartas, en láminas de cartón, con diferentes dibujos, y separaremos a los niños por grupos, repartimos todas las cartas.
cada niño tiene que ir poniendo cartas en la mesa/suelo y tiene que decir lo que le ha tocado. El resto de amigos tiene que adivinar si es verdad o es mentira, mediante la mirada y la confianza que les genere como lo dice el compañero. Si es verdad y levanta la carta su compañero, se la lleva él, si es mentira se las lleva el niño que ha mentido.
Gana el que menos cartas tiene.

2. Búsqueda de tesoro: Tienen que hacer varios grupos. Cuando el educador esconde el tesoro (que solo pueden ver los componentes del grupo y no el que se va a tapar los ojos), uno de los niños se tapa los ojos con un pañuelo o bufanda, y el resto de sus compañeros tiene que guiarle hasta el tesoro, diciendo izquierda, derecha, recto, para atrás…
Gana el que antes encuentre el tesoro.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Solidaridad.


SOLIDARIDAD


Resultado de imagen de solidaridadResultado de imagen de solidaridad
      DEFINICIÓN:

Es la adhesión a la causa de otros. Es decir, la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción.


     COMO TRABAJARLO CON NIÑOS DE 3-4 AÑOS:

Las actividades se iniciarán en asamblea, dejando que inicialmente sean los niños quienes hablen, así sabremos que idea tienen ellos de solidaridad y de ahí partiremos nuestra actividad, de los conocimientos previos del niño.

- Enseñarle que es bueno compartir: aunque en estas edades son muy posesivos y algunos les cuesta compartir, hay que enseñar que es bueno compartir con tus amigos, familia, pero no hay que obligar a que lo hagan.

- Enseñar que es gratificante compartir: cuando compartes te sientes bien, porque has puesto una parte de ti en lo que hayas ayudado.

- Motivarles a participar en las tareas de casa, ayudando a mama, papa, los abuelos.

- Incentivar en el aula actividades de cooperación y colaboración entre ellos.

Favorecer la empatía: fomentar la expresión emocional y lenguaje emocional.

Hay que ayudar cuando ves que un amigo lo necesita.

- Fomentar que te cuenten cuando han sido solidarios con alguien y que han hecho para ello.

JUEGOS:


     1. Ponerles a los niños diferentes situaciones de clase o personalizadas de su familia y que sean ellos quienes que te digan que harían en esa situación o darles opciones a elegir y que expliquen el porque han elegido esa opción.
Por ejemplo, si ves que estás haciendo una actividad sentado y a un niño de tu mesa se le cae las pinturas ¿Qué haces? Le ayudas a recoger o sigues haciendo tu trabajo.

      2. Ponerles un video y que expliquen que han visto, donde hay un acto de solidaridad en ese video.

habrá que reflexionar el video y de porque el adulto esta haciendo las cosas que hace, habrá que razonar con ellos lo que esta haciendo poco a poco.

Hay que explicarles lo que es un acto de solidaridad para que ellos lo puedan ver.

3.  Aprenderse la canción de la solidaridad: https://www.youtube.com/watch?v=82EnKPSt9xw

4. Como actividad final se podrá hacer un pequeño mural de lo que han aprendido, podrán realizar dibujos y luego pegarlos en el.